sábado, 17 de julio de 2010

PREGUNTAS GENERADORAS 2

1.    ¿Qué se logra más fácilmente, utilidades mayores o potencializar las utilidades?
Mediante al apalancamiento total que es el producto de los apalancamientos de operación que es la sustitución de costos variables por costos fijos que trae como consecuencia que a mayores niveles de producción, menor el costo por unidad y el apalancamiento financiero que es cuando la empresa recurre a deuda preferentemente que a capital común de accionistas para financiar su empresa, se logra potencializar las utilidades por acción a partir de aumentar los ingresos. Así mismo la disminución de utilidades o pérdidas por acción al bajar los ingresos.

2.    ¿Que propósitos específicos cumple la determinación del EBITDA?
El EBITDA es la utilidad operativa más los gastos por depreciación, amortización y provisiones, es decir, los gastos que no generan salida de efectivo.
EBITDA debe cubrir la caja para: pagar impuestos, apoyar inversiones, cubrir servicio de la deuda y repartir utilidades
El EBITDA tiene sentido cuando las provisiones de gastos de amortización son en proporción a todos los gastos no excesivamente grandes, y sobre todo si la no amortización de unos cuantos ejercicios se puede compensar con una amortización acelerada del bien en el resto. Por ejemplo en un edificio con una vida contable de 75 años, el no amortizar un par de años no supone realmente nada, pues quedan muchos años para amortizar y se sabe que en cualquier caso el crecimiento del valor del solar en esos 75 años compensa con creces el valor del edificio que sustenta.
3.    ¿Por qué se dice que las medidas contables no presentan el real desempeño de las empresas?
La auditoría contable, esta directamente relacionada con las medidas contables, que es en definitiva la inspección periódica de los registros contables, para verificar que estos hayan sido adecuadamente preparados y estén correctos, además ayuda al control general de la empresa.
Se realiza para hacer comprobaciones de la exactitud de los registros, y al mismo tiempo revisa y evalúa los
proyectos, actividades y procedimientos de la empresa.
Permite hacer comparaciones entre lo que se esperaba lograr (estándar) y lo que en realidad está logrando. Pone en evidencia cualquier desviación y se ofrecen sugerencias de
acciones correctivas.
Este tipo de auditoria de registros contables y reportes de la misma área, debe ser realizada por una firma externa de contadores públicos.
Saber que los registros son precisos, ciertos y de acuerdo con las prácticas contables aprobadas forma una base confiable para los propósitos de un buen control general.
Estos a su vez tienen ventajas y desventajas  
Ventajas
o    Disponer de información real para la toma de decisiones.
o    Convivir laboralmente en una cultura de buena calidad.
o    Mantener actualizada la información general de la empresa.
o    Tener a la mano datos vitales para planificar y realizar proyectos.
o    Darle más importancia a la actuación contable en la administración general.
Desventajas
o    Incrementos en el presupuesto por adquisición de tecnología para los controles contables.
o    Mayor tiempo para las capacitaciones y por consiguiente nuevos costos.
o    Dependencia de que los datos de los diferentes departamentos estén finalizados para disponer de resultados útiles.
o    Escasa demanda laboral con experiencia en los sistemas administrativos  contables.

4.    ¿Cómo un cambio en la estructura de capital y su costo, repercute en el valor empresarial?
La estructura de capital esta íntimamente relacionada con la situación financiera a largo plazo de la empresa, hasta para financiar y planear sus operaciones futuras
Los fondos que posee la empresa se pueden dividir en los que son aportados por los socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros, teniendo en cuenta que los primeros siempre estarán relacionados con la cantidad de tiempo en que los recursos están en poder de la entidad, sobre los ingresos y activos empresariales mientras permanezca en funcionamiento y la participación en la toma de decisiones.
la relación entre el apalancamiento y el costo de capital queda explicada por el enfoque de la utilidad neta de operación; argumentan que el riesgo total para todos los poseedores de valores de la empresa no resulta alterado por los cambios en la estructura de capital y por ende es el mismo indiferentemente de la combinación de financiamiento.
Esta teoría demostró bajo un conjunto de supuestos muy restrictivos, que debido a la deducibilidad fiscal de los intereses sobre las deudas, el valor de una empresa aumentará continuamente a medida que usen más deudas y por lo tanto su valor se verá maximizado al financiarse casi totalmente con deudas.

5.    ¿En que consiste el modelo de valoración de activos de capital o CAPM?
El CAPM es un modelo frecuentemente utilizado en la economía financiera. El modelo es utilizado para determinar la tasa de retorno teoréticamente requerida para un cierto activo, si éste es agregado a una Cartera de inversiones adecuadamente diversificada. El modelo toma en cuenta la sensibilidad del activo al riesgo no-diversificable (conocido también como riesgo del mercado o riesgo sistémico, representado por el símbolo de beta (β), así como también el retorno esperado del mercado y el retorno esperado de un activo teoréticamente libre de riesgo.
CAPM es un modelo para calcular el precio de un activo o una cartera de inversiones. Para activos individuales, se hace uso de la recta security market line (SML) (la cual simboliza el retorno esperado de todos los activos de un mercado como función del riesgo no diversificable) y su relación con el retorno esperado y el riesgo sistémico (beta), para mostrar cómo el mercado debe estimar el precio de un activo individual en relación a la clase a la que pertenece.
La línea SML permite calcular la proporción de recompensa-a-riesgo para cualquier activo en relación con el mercado general.
La relación de equilibrio que describe el CAPM es:
E(r_i) = r_f + \beta_{im}(E(r_m) - r_f)\,
donde:
·         E(ri) es la tasa de rendimiento esperada de capital sobre el activo i.
·         βim es el beta (cantidad de riesgo con respecto al Portafolio de Mercado), o también
\beta_{im} = \frac {Cov(r_i,r_m)}{Var(r_m)}\,, y
·         E(rmrf) es el exceso de rentabilidad del portafolio de mercado.
·         (rm) Rendimiento del mercado.
·         (rf) Rendimiento de un activo libre de riesgo.
Es importante tener presente que se trata de un Beta no apalancado, es decir que se supone que una empresa no tiene deuda en su estructura de capital, por lo tanto no se incorpora el riesgo financiero, y en caso de querer incorporarlo, debemos determinar un Beta apalancado; por lo tanto el rendimiento esperado será más alto.
6.    ¿Cual es la relación entre el costo de capital y el valor de los activos?
Es el costo que a la empresa le implica poseer activos y se calcula como el costo promedio ponderado de las diferentes fuentes de financiación de largo plazo que esta utiliza para financiar sus activos.
El costo de capital (CK) también se define como lo que le cuesta a la empresa cada peso que tiene invertido en activos; afirmación que supone dos cosas: a) todos los activos tienen el mismo costo, y b) todos los activos son financiados con la misma proporción de pasivos y patrimonio.
El costo de financiarse con el crédito de los proveedores es el costo de oportunidad que implica no tener los descuentos por pronto pago que estos ofrecen.

El patrimonio es la fuente más costosa para la empresa. Dicho costo es implícito y está representado por el costo de oportunidad del propietario.

En el cálculo del costo de capital (CK) no se consideran los pasivos corrientes. Se calcula con base a la estructura de largo plazo o estructura de capital.

Generalmente el CK se calcula como un costo efectivo después de impuestos.
7.    ¿Cuándo se obtiene la maximización del valor?
Para maximizar el valor de la empresa, se debe tomar en cuenta la corriente de utilidades alargo plazo, así como el valor del dinero a través del tiempo. Por ejemplo, las empresas pueden hacer cosas como reducir los gastos de mantenimiento a fin de maximizar las actividades actuales, pero esto hará que el valor de los activos decline, reduciendo de este modo el valor a largo plazo de la empresa.
Segundo, la maximización del valor de mercado de la empresa toma en cuenta el grado de riesgo de la corriente de ingresos, mientras que las consideraciones inherentes a la maximización de la utilidad hacen caso omiso de este riesgo. Por ejemplo, un proyecto podría indicar una utilidad esperada más alta y sin embargo implicar grandes riesgos ante una alternativa que podría producir una corriente de utilidades más pequeña pero más segura.
Tercero, la “calidad” de las utilidades futuras esperadas puede variar. Las cifras de utilidades pueden variar según los procedimientos contables y los convencionalismos que use la empresa. La maximización del valor de la empresa evita algunos de estos problemas enfatizando los flujos de efectivo, que son más tangibles y están menos sujetos a los flexibles “principios de contabilidad generalmente aceptados” que rigen las utilidades informadas.
En general la maximización del valor de la empresa es un concepto más amplio y general que la maximización de utilidades. Por proporcionar la maximización de este valor una base lógica para efectuar análisis rigurosos, al hacer elecciones entre alternativas, conduce a decisiones óptimas y de bases sólidas. Por tanto, la maximización del valor de mercado de la empresa es un tema conceptual de importancia fundamental.
8.    ¿Es reconocido que las medidas contables no presentan el real desempeño de las empresas?
La contabilidad es el proceso por medio del cual se puede medir la utilidad y la solvencia de una empresa. La contabilidad también proporciona información necesaria para la toma de decisiones comerciales que le permitan a la gerencia guiar a la empresa a una situación, rentable y solvente.
Es así que se estima que la información, que debe entregar la contabilidad en su condición de materia prima de las decisiones, debe cumplir algunos requisitos de calidad para servir efectivamente a los usuarios a quienes está dirigida. De la calidad de la información depende en gran medida la decisión que se adopte y el resultado de la misma.
En este contexto los requisitos básicos de la información contable que nosotros consideraremos, obligan a que esta sea:
·         Significativa, lo que implica que sea verdadera y refleje la realidad de los hechos económicos; exacta, para evitar ambigüedades; Clara, para favorecer su comprensión; y este referida a un nivel determinado.
·         Completa, para proveer los elementos necesarios sin omisiones respecto de las situaciones informadas.
·         Económica, en cuanto a que el costo de obtenerla no resulte superior al beneficio esperado por su utilización.
·         Oportuna, para que este disponible en el momento que se necesite; Cuando la información cumple los tres primeros requisitos, esto es, ser significativa, completa y económica, se tiene información razonable. Cuando, además, es oportuna se trata de información óptima.
Teniendo en cuenta lo anterior, se dice que las medidas contables no presentan el real desempeño de las empresas, toda vez que se requiere exactitud en la información para cualquier generación de informes que sirva para ser tenida como base en la toma de decisiones.
9.    ¿Qué relación existe entre el EVA y el valor de mercado de una empresa?
El EVA es una medida de desempeño basada en valor, que surge al comparar la rentabilidad obtenida por una compañía con el costo de los recursos gestionados para conseguirla. Si el EVA es positivo, la compañía crea valor (ha generado una rentabilidad mayor al costo de los recursos empleados) para los accionistas. Si el EVA es negativo (la rentabilidad de la empresa no alcanza para cubrir el costo de capital), la riqueza de los accionistas sufre un decremento, destruye valor.
Al EVA se ha atado un componente para la valuación de empresas, el Valor de Mercado Agregado (MVA), el cual se puede definir como la diferencia entre el valor de mercado total de una compañía y el total de los recursos invertidos (capital) para crear ese valor a una fecha cualquiera. Si el MVA es positivo, la empresa ha creado valor, mientras que si es negativo lo ha destruido.

El EVA tiene algunos beneficios que otros indicadores, tales como el Retorno sobre la Inversión (ROI), la Utilidad por Acción (UPA) y otros tradicionales no presentan. Uno de ellos es que incorpora el factor riesgo en el procedimiento de su medición, asimismo refleja en términos absolutos el desempeño corporativo; además su concepto es sencillo, por lo cual su transmisión y entendimiento en todos los niveles corporativos se simplifica, al compararlo con otras medidas basadas en valor.
Por consiguiente el EVA se relaciona con el valor  de mercado de una empresa, pues este último esta en procura de maximizar el valor que la empresa tiene, en el análisis e interpretación de la situación financiera del negocio y cuando se analiza el esfuerzo al emprender un negocio, una empresa.
Para darle el valor a un negocio se puede recurrir a elementos cuantitativos y cualitativos, partiendo de aquellos cuantificables como son el balance general, estado de resultados, la información sobre proyección de ingresos y costos. La información contable tiene como característica el agrupar cuentas cuya cifra son una combinación entre el pasado, presente y futuro; por lo tanto la cantidad que arroja como resultado no puede ser el valor comercial de la empresa.
10. ¿Qué estrategias se pueden implementar para crear valor?
Las empresas que prosperen y aventajen a sus competidoras durante las próximas décadas serán las que piensen más rápido estratégicamente. Por lo tanto será aquella  que pueda orquestar una estrategia singular que le dé una clara ventaja.
La conexión entre estrategia y creación de valor es muy profunda, sin embargo ése es un aspecto que por lo general recibe poca energía y énfasis. Pero quien ponga más energía en estrategia, dedicará más tiempo a las cosas que importan, las que tienen más impacto sobre el valor, como estrategias recomendadas se encuentran:
Entenderse uno mismo, entender al consumidor y entender a la competencia.
Para entenderse uno mismo hay que entender qué es lo que genera valor dentro de la organización y las estrategias cambian y se mueven con tal velocidad que los métodos formales para evaluación estratégica no siempre funcionan. Hacen falta métodos que se concentren en las cosas que verdaderamente distinguen a la compañía y la hacen crecer.
Entender al consumidor: Hay que entender qué es lo que valora y qué otros valores se le puede dar más allá de sus requisitos para convertirlo en leal y en socio de largo plazo. Entender la competencia: Es preciso entender la estrategia de nuestros competidores. Con los mercados competitivos como están, usted no se puede sólo concentrar en l cliente sino entender qué mueve a la competencia. De lo contrario, tendrá sorpresas desagradables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario